Análisis de accidentes en una central hidroeléctrica
por Pavel Karpov
En agosto de 2009 tuvo lugar un grave accidente en la central hidroeléctrica rusa de Sajano-Shushenskaya, que provocó la trágica muerte de 75 personas. El desastre ocurrió cuando una turbina cedió ante un repentino aumento de presión del agua, desprendiéndose violentamente de su anclaje. En la primera fase de la reconstrucción, se emplearon avanzados instrumentos de escaneo láser de Leica Geosystems para evaluar con precisión el alcance de los daños.
La turbina accidentada, que pesaba alrededor de 2.000 toneladas, fue lanzada hacia arriba debido a la fuerza del caudal. Al disminuir la presión del agua, cayó sobre la estructura metálica de una grúa pórtico, quedando convertida en un amasijo de chatarra. Las investigaciones preliminares indicaron que era imprescindible retirar la turbina dañada para inspeccionarla detalladamente y determinar tanto la causa exacta del accidente como los costes asociados a la reconstrucción, que finalmente ascendieron a unos 40.000 millones de rublos (aproximadamente 1.000 millones de euros).
La grúa de la central era la única capaz de elevar la turbina, pero existía un alto riesgo de colapso total tanto de la grúa como de la turbina misma. Para tomar una decisión fundamentada, se optó por crear modelos 3D precisos de varias turbinas de la planta hidroeléctrica. Dado el gran tamaño de las estructuras, no era viable utilizar métodos convencionales como una estación total. Por ello, se recurrió al escáner láser Leica HDS6100, operado por expertos de Navgeocom Engineering, socio ruso de Leica Geosystems.
Nube de puntos de la turbina escaneada
El equipo de Navgeocom afrontó la compleja tarea bajo condiciones extremas, completando los escaneos con máxima precisión en tan solo tres días. El escáner Leica HDS6100 destacó especialmente por su versatilidad y eficiencia en entornos exteriores exigentes. Este dispositivo no requiere unidades de control externas ni alimentación adicional, ya que cuenta con un sistema energético integrado. Su diseño compacto permitió trabajar con agilidad incluso en espacios reducidos y sin necesidad de personal adicional para manipular accesorios.
Durante el escaneo, un especialista georreferenció la zona con una estación TPS mientras otros dos técnicos realizaban capturas detalladas desde 50 posiciones diferentes. La alta densidad de puntos obtenida permitió generar modelos 3D detallados y precisos de las turbinas afectadas y unidades adyacentes. Adicionalmente, Navgeocom proporcionó al cliente un conjunto completo de planos técnicos y vistas en perspectiva.
Finalmente, todos los datos recopilados fueron procesados mediante el software Leica Cyclone, permitiendo consolidar las distintas nubes de puntos en un único modelo tridimensional completo y preciso, facilitando así las decisiones técnicas para la reconstrucción segura y eficiente de la central hidroeléctrica.
Sobre el autor: Pavel Karpov es Ingeniero Superior de Navgeocom Engineering, el socio de ventas de Leica Geosystems en Rusia.